Policies, plans and strategies related to FNS with the "Adaptación y mitigación al cambio climático" category
Showing policies, plans and strategies: 1 to 10 of 56.
-
Trinidad and Tobago
National Climate Change Policy
The National Policy on Climate Change of Trinidad and Tobago aims to provide policy guidance for the development of an appropriate administrative and legislative framework, in harmony with other sectoral policies, to fulfill a route of low carbon production for Trinidad and Tobago through strategies and adequate and appropriate actions in order to address climate change.
-
Peru
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
The National Strategy for Family Agriculture is a sectoral instrument of national scope that aims to promote the role of family farming for its contribution to sustainable development and social inclusion, with the ultimate aim of improving the quality of life of family farmers, focusing on their own initiatives, experiences and potentialities. As a general objective of the strategy, it should guide and organize comprehensive State intervention in favor of achieving results for family farmers on the basis of sustainable use of natural resources and in the context of development processes and social inclusion as a benefit of the rural population.
-
Mexico
Estrategia Nacional de Cambio Climático
En México prevalecen condiciones de alta vulnerabilidad ante el cambio climático. La información sobre los impactos climáticos históricos y las tendencias socioecológicas y socioeconómicas, aunada a los fenómenos actuales de industrialización y urbanización, así como el uso indiscriminado y el consecuente deterioro de los recursos naturales, entre otros, representan un problema ambiental, social y económico que se agudizará por los efectos del cambio climático. En ese contexto, la adaptación debe ser un componente central de cualquier esfuerzo de combate al cambio climático. Respecto a la emisión de CO2, México contribuyó en 2011 con el 1.4% de las emisiones globales derivadas principalmente de la quema de combustibles fósiles. De acuerdo con estas cifras, México es el décimo segundo país con mayores emisiones del mundo.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático es el instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazos para enfrentar los efectos del cambio climático y transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.
-
Mexico
Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018
México es Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático desde marzo 1994 y de su Protocolo de Kioto desde febrero de 2005. En junio de 2012 promulgó la Ley General de Cambio Climático que entró en vigor en octubre de ese mismo año.
La obligación de emitir el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) emana de la Ley General de Cambio Climático que en su artículo 66 dispone que este Programa será elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la participación y aprobación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) y que en él se establecerán los objetivos, estrategias, acciones y metas para enfrentar el cambio climático mediante la definición de prioridades en materia de adaptación, mitigación, investigación, así como la asignación de responsabilidades, tiempos de ejecución, coordinación de acciones y de resultados y estimación de costos, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).
-
Antigua and Barbuda
Paris Agreement
El Acuerdo de París, se establece dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este consiste en un conjunto de medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por medio de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicación está pensada para el año 2020, año que finaliza la vigencia del protocolo de Kyoto.
El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros. Adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016. A la fecha se cumplió la condición para su entrada en vigor (Artículo 21,1) al ser ratificado por más de 55 partes, las cuales superan el 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
-
Argentina, Belize, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Mexico, Panama, Peru, Dominican Republic, Saint Kitts & Nevis, Saint Vincent and the Grenadines, Saint Lucia, Suriname, Trinidad and Tobago, Uruguay
Paris Agreement
El Acuerdo de París, se establece dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este consiste en un conjunto de medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por medio de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicación está pensada para el año 2020, año que finaliza la vigencia del protocolo de Kyoto.
El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros. Adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016. A la fecha se cumplió la condición para su entrada en vigor (Artículo 21,1) al ser ratificado por más de 55 partes, las cuales superan el 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
-
Bahamas
Paris Agreement
El Acuerdo de París, se establece dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este consiste en un conjunto de medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por medio de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicación está pensada para el año 2020, año que finaliza la vigencia del protocolo de Kyoto.
El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros. Adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016. A la fecha se cumplió la condición para su entrada en vigor (Artículo 21,1) al ser ratificado por más de 55 partes, las cuales superan el 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
-
Barbados
Paris Agreement
El Acuerdo de París, se establece dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este consiste en un conjunto de medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por medio de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicación está pensada para el año 2020, año que finaliza la vigencia del protocolo de Kyoto.
El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros. Adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016. A la fecha se cumplió la condición para su entrada en vigor (Artículo 21,1) al ser ratificado por más de 55 partes, las cuales superan el 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
-
Antigua and Barbuda
Nagoya Protocol on Access to Genetic Resources and the Fair and Equitable Sharing of Benefits Arising from their Utilization to the Convention on Biological Diversity
El Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica se adoptó el 29 de octubre de 2010 y entró en vigor el 12 de octubre de 2014.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (la “Cumbre de la Tierra”) y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Este Convenio es el único instrumento internacional que aborda de manera exhaustiva la diversidad biológica. Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos. Para dar mayor impulso al logro del tercer objetivo, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, septiembre de 2002) se hizo un llamamiento para negociar, dentro del marco del Convenio, un régimen internacional que promoviera y salvaguardara la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos.
A través de este Protocolo se pretende reforzar el cumplimiento de las normas nacionales de acceso de los países proveedores de recursos genéticos mediante la exigencia de medidas de cumplimiento y seguimiento en los terceros países donde se utilicen dichos recursos genéticos.
Todos los países se comprometen a tomar medidas que aseguren que los recursos genéticos utilizados dentro de su jurisdicción hayan sido accedidos de conformidad con el marco nacional del país proveedor, y de esta forma, se comprometen a luchar en su jurisdicción contra la biopiratería. Para ello, todos los países que forman parte del Protocolo deben establecer puntos de control bajo su jurisdicción, ante los que los usuarios de recursos genéticos deben aportar información sobre el acceso legal a dichos recursos, principalmente a través del certificado de cumplimiento.
-
Argentina
Plan Belgrano
La región norte concentra la mayor cantidad de hogares pobres de la Argentina junto al conurbano bonaerense. En comparación con el total país, hay un 77% más de hogares con alguna necesidad básica insatisfecha.
El porcentaje de niños pobres que reside en el NOA es más de cinco veces mayor al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y casi el triple de la Patagonia. Y la Asignación Universal por Hijo (AUH) estaba llegando a menos de la mitad de los niños que la necesitaban.
Además, las provincias del Norte registran algunas de las tasas de empleo más bajas del país.
Tampoco es fácil producir y exportar desde las provincias del Norte. El costo logístico promedio para sus productores es entre 30% y un 40% más alto que en el resto del país. En Salta, en la campaña de maíz, de cada tres camiones que salían para el puerto de Rosario, uno iba para pagar el viaje de los otros dos.
El Plan Belgrano es el compromiso social, productivo y de infraestructura puesto en marcha para desarrollar las 10 provincias del Norte y su gente.
View policies, plans and strategies by category
- Adaptación y mitigación al cambio climático
- Alimentación escolar
- Technical Assistance
- Food Aid
- Food Aid
- Capital físico predial
- Domestic trade
- Compras públicas
- Production conditions
- Sanitary conditions
- Development of production chains
- Desarrollo de exportaciones
- Emergencies and natural resources
- Exportaciones
- Extension and information on nutrition
- Financing and credit
- Importaciones
- Productive infrastructure
- Infraestructura sanitaria
- Income
- Inocuidad
- Insumos productivos
- Investigación y tecnología
- Manejo y conservación de recursos naturales
- Medidas de emergencia
- Labor market and wages
- Políticas sobre tierras
- Post-production
- Precios
- Production
- Regulación sanitaria
- Nutritional Health
- Health and nutrition
- Subsidios
- Cash transfers