31.09.2005
Septiembre 2005
Creación de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025
La IALCSH es un compromiso de los países y organizaciones de la región, apoyado por la FAO, para contribuir a crear las condiciones que permitirán erradicar el hambre de forma permanente para el año 2025. Nacida durante la Cumbre Latinoamericana sobre Hambre Crónica, realizada en Guatemala en el año 2005, esta iniciativa profundiza los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con una meta específica más ambiciosa en el combate al hambre: propone la reducción de la incidencia de la desnutrición crónica infantil por debajo del 2,5%, en todos los países de la región al año 2025.
01.12.2007
Diciembre 2007
Política Agrícola Centroamericana 2008-2017
Después de un proceso amplio de consulta y colaboración, el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) diseñó la Política Agrícola Centroamericana (PACA) 2008-2017: “Una Agricultura Competitiva e integrada para un Mundo Global”, que fue aprobada por su Consejo de Ministros y contó con el beneplácito por los Jefes de Estado y de Gobierno del SICA en diciembre de 2007. Sus dos ejes articuladores son Competitividad y Agronegocios, y Financiamiento y Gestión de riesgos. Los temas transversales son la pequeña agricultura empresarial, la gestión agroambiental y el desarrollo institucional. Por su objetivo y área de influencia, la PACA se articula con otros esfuerzos regionales en temas que por su naturaleza multisectorial no son competencia directa o exclusiva del sector agrícola, pero con los cuales mantiene una estrecha vinculación como son la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y el manejo adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente.
20.05.2008
Mayo 2008
Estrategia Regional Agro-Ambiental y de Salud 2009-2024 (ERAS) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Desarrollada conjuntamente por el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA). En su formulación contó con una amplia colaboración de entidades públicas, privadas, organizaciones sociales, academia, centros de investigación y organismos de cooperación técnica y desarrollo. Sus ejes estratégicos son: (1) el manejo sostenible de tierras; (2) cambio climático y variabilidad climática; (3) biodiversidad; (4) negocios agro-ambientales; y (5) estilos de vida saludables.
01.12.2008
Diciembre 2008
Agenda Estratégica Social del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
La Agenda Estratégica Social del SICA fue aprobada por los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países miembros del SICA en su XXXIII Cumbre realizada en San Pedro Sula, Honduras el 5 de diciembre de 2008. La Agenda Estratégica Social del SICA es un documento plenamente vigente, otorga a lo social un alto peso político, a la vez que promueve una profunda reflexión e insta a la toma de decisiones que permite construir una política social regional, por lo cual la AES-SICA constituye el marco estratégico del Subsistema Social.
Sus ejes programáticos son: (1) Programa Regional para el fortalecimiento de la Institucionalidad social de Centroamérica; (2) Programa Regional hacia una Centroamérica con servicios sociales básicos y; (3) Programa regional de Bienestar social y desarrollo humano.
En los años 2009 y 2010, las LII y LV Reuniones del Consejo de la Integración Social Centroamericana (CIS) amplían su contextualización, precisan sus objetivos y medios de acción, e incorporan el enfoque de Desarrollo Infantil Temprano como eje transversal.
01.02.2010
Febrero 2010
Principios Orientadores y Agenda Estratégica de la Comunidad Andina
Los Principios Orientadores y la Agenda Estratégica Andina (Lima, febrero 2010), consagró el desarrollo social como uno de los ejes centrales de la integración andina. Entre otros, la agenda propone adoptar e implementar una estrategia andina de seguridad alimentaria, y darle tratamiento prioritario; aplicar estrategias nacionales de seguridad y/o soberanía alimentaria con la estrategia andina de seguridad alimentaria; promover la seguridad y soberanía alimentaria orientadas a los pueblos indígenas y al sector rural de los Países Miembros; y aprobar el “Programa Regional de Fortalecimiento de la Integración del Sistema Andino de Seguridad Alimentaria para la Reducción de la Desnutrición en la Comunidad Andina”.
01.02.2010
Febrero 2010
Principios Orientadores y Agenda Estratégica de la Comunidad Andina
Los Principios Orientadores y la Agenda Estratégica Andina (Lima, febrero 2010), consagró el desarrollo social como uno de los ejes centrales de la integración andina. Entre otros, la agenda propone adoptar e implementar una estrategia andina de seguridad alimentaria, y darle tratamiento prioritario; aplicar estrategias nacionales de seguridad y/o soberanía alimentaria con la estrategia andina de seguridad alimentaria; promover la seguridad y soberanía alimentaria orientadas a los pueblos indígenas y al sector rural de los Países Miembros; y aprobar el “Programa Regional de Fortalecimiento de la Integración del Sistema Andino de Seguridad Alimentaria para la Reducción de la Desnutrición en la Comunidad Andina”.
31.12.2012
Diciembre 2012
I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se comprometieron a promover la seguridad alimentaria y nutricional de sus poblaciones. La “Declaración de Santiago”, recoge también el reforzamiento del compromiso de “fortalecer los procesos de integración en el ámbito alimentario y conjugar esfuerzos en apoyo de la iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025”.
25.06.2011
Junio 2011
Plan Estratégico de Acción Social (PEAS) del MERCOSUR
El Plan estratégico de Acción Social es un instrumento fundamental para articular y desarrollar acciones específicas, integrales e intersectoriales, que consoliden la dimensión social del MERCOSUR. Sus ejes de acción son: (1) Erradicar el hambre, la pobreza y combatir las desigualdades sociales; (2) Garantizar los Derechos Humanos, la asistencia humanitaria e igualdades étnica, racial y de género; (3) Universalización de la Salud Pública; (4) Universalizar la educación y erradicar el analfabetismo; (5) Valorizar y promover la diversidad cultural; (6) Garantizar la inclusión productiva (7) Asegurar el acceso al Trabajo Decente y a los Derechos de Previsión Social; (8) Promover la Sustentabilidad Ambiental; (9) Asegurar el diálogo social; y (10) Establecer mecanismos de cooperación regional para la implementación y financiamiento de políticas sociales.
10.01.2015
Enero 2015
Plan para la Seguridad Alimentaria, la Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025
En enero de 2015 los 33 países de la región, agrupados en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), aprobaron el Plan para la Seguridad Alimentaria, la Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025, elaborado con el apoyo de FAO, CEPAL y ALADI.
/es/plan-celac
03.12.2016
Diciembre 2016
Ley Modelo de Agricultura Familiar del PARLATINO
El texto establece principios rectores, definiciones y obligaciones que los estados nacionales pueden utilizar como base para crear o perfeccionar sus leyes y políticas y estrategias de agricultura familiar.
Ciudad de Panamá
http://www.parlatino.org/pdf/leyes_marcos/leyes/ley-agricultura-familiar.pdf