Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que brinda servicio alimentario con complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios, promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local.
País | Perú |
Inicio | 2012 |
Clasificación | Alimentación escolar, Compras públicas, Extensión e información en nutrición |
Dimensión SAN | Acceso, Disponibilidad, Utilización |
Sitio web | https://www.qaliwarma.gob.pe/ |
Objetivos |
|
Metas | Proyección para el año 2019: más de 4 millones de escolares. |
Componentes y/o productos |
Se encarga de planificar el menú escolar y provee de los recursos para el servicio alimentario de calidad, considerando hábitos de consumo locales acorde a los requerimientos y recomendaciones de energía y nutrientes por etario de la población objetivo del Programa y a las zonas donde residen. El PNAE Qali Warma contempla una atención diferenciada según los quintiles de pobreza, por lo que se atiende con 2 raciones al día (desayuno y almuerzo) a los quintiles 1 y 2 en la modalidad productos y 1 ración (desayuno) a los quintiles 3, 4 y 5 modalidad productos o raciones. Asimismo, a partir del 2017 atenderá con desayunos y almuerzos a las IIEE ubicadas en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. El PNAE Qali Warma considerando las recomendaciones del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) y con asistencia técnica del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha establecido el aporte de energía y nutrientes que debe comprender el servicio alimentario. Y además en atención a la actual problemática relacionada al incremento del sobrepeso y obesidad en la población escolar, y en el marco de las recomendaciones nacionales, la asistencia técnica de expertos en nutrición del Programa Mundial de Alimentos sobre la promoción de la alimentación saludable en niñas, niños y adolescentes, y el “Plan de Acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia”; el PNAE Qali Warma ha considerado pertinente realizar una reducción progresiva del contenido de azúcar agregado principalmente en los alimentos industrializados de consumo directo. El menú escolar brindado por el PNAE Qali Warma, es nutritivo, inocuo, aceptable y diversificado; y su planificación está orientada a programar los desayunos y almuerzos expresados en tipos de combinaciones de uno o más grupos de alimentos (que son resultado de una adaptación de los grupos de alimentos del CENAN), esto con la finalidad de maximizar la diversificación de los desayunos y almuerzos brindados por el programa y promover la alimentación saludable, del mismo modo se busca fortalecer el empoderamiento por parte de los padres de familia sobre los tipos de combinaciones, los grupos de alimentos y proporciones adecuadas para garantizar una alimentación nutritiva y de calidad.
Desayunos:
Desayunos:
Almuerzos: Es un segundo, que aporta alrededor del 35% al 40% de los requerimientos energéticos diarios y contiene:
Las preparaciones que se llevan a cabo bajo estas características cumplen con los criterios para la planificación del menú escolar e incluyen diversos alimentos locales, considerando los patrones culturales y alimenticios según Región Alimentaria y Unidad Territorial, las que se adecuan a las combinaciones establecidas por el PNAE Qali Warma.
El Componente Educativo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma busca promover mejores hábitos de alimentación en los niños y niñas usuarias del Programa nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, así como en diversos actores involucrados con la implementación del servicio de alimentación escolar, para ello propicia el fortalecimiento de capacidades en los equipos técnicos de las Unidades Territoriales, en los Comités de Alimentación Escolar (CAE), en los Comités de Compra (CC) y otros actores, mediante la capacitación, asistencia técnica y el soporte educativo a través de herramientas educativas las cuales se complementan diseñadas en Planes de Fortalecimiento de Capacidades; y se orientan para lograr el desempeño eficiente de las funciones de gestión y vigilancia del servicio. Asimismo, el Componente Educativo aplica estrategias estandarizadas para la promoción de aprendizajes y prácticas saludables de alimentación e higiene en los usuarios del servicio alimentario. El Componente Educativo desarrolla sus acciones de acuerdo a tres estrategias: la Capacitación, la Asistencia técnica y las Herramientas Educativas.
Son espacios colectivos de aprendizaje, diseñados y planificados de manera sistemática y periódica que fortalecen capacidades para generar condiciones básicas que permitan mantener la calidad en la implementación del servicio alimentario que brinda el PNAE Qali Warma, a través de sesiones, talleres, cursos y eventos de capacitación orientadas al público objetivo. Los talleres de capacitación promueven aprendizajes significativos y protagónicos en los participantes, lo cual implica un proceso individual que se construye a partir del involucramiento consciente y activo del que aprende, que se enriquece en la interacción social ya que todo aprendizaje tiene una dimensión individual y colectiva. Desde esta perspectiva, el aprendizaje se caracteriza por ser interno, personal y dinámico, implica la construcción y reconstrucción de esquemas o estructuras cognitivas que pueden ser: conceptos, habilidades, actitudes, valores y sentimientos. El resultado de este proceso es la apropiación de un nuevo aprendizaje, es decir, un cambio relativamente permanente en la conducta o en las ideas.
Los talleres responden al siguiente proceso metodológico:
Es el conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades en los operadores del servicio de alimentación escolar que ofrece el PNAE Qali Warma. La asistencia técnica parte de principios y enfoques centrados en el desarrollo de competencias y capacidades, la participación protagónica y el aprendizaje significativo. Desarrolla actividades de acompañamiento técnico, aprendizaje entre pares, orientadas a la gestión eficiente en los procesos de gestión y vigilancia del servicio alimentario.
Son recursos educativos destinados a promover hábitos de alimentación saludable en los usuarios del programa que fortalecen los procesos de aprendizaje y el desarrollo de capacidades en los diferentes actores involucrados con la prestación del servicio alimentario que ofrece el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Tienen por principio garantizar la pertinencia pedagógica y cultural en correspondencia a los diversos contextos sociales y ambientales del Perú aplicando el enfoque de género, de derechos, de discapacidad, y de interculturalidad. Las herramientas educativas están organizadas en función a los actores usuarios de estos recursos, teniendo como finalidad la promoción de buenas prácticas y hábitos de alimentación saludable, así como complementar las acciones de fortalecimiento de capacidades en los operadores del servicio del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
|
Población objetivo | Niños y niñas a partir del nivel inicial (3 años), nivel primaria de las instituciones públicas y se amplía la atención con la modificación del Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS por el Decreto Supremo Nº 006-2014-MIDIS, dictando medida para la determinación de la clasificación socioeconómica con criterio geográfico. En dicha norma se indica que el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, de forma progresiva, atenderá a los escolares del nivel de educación secundaria de las instituciones educativas públicas localizadas en los pueblos indígenas ubicadas en la Amazonía Peruana, comprendidas en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas, listados en la Resolución Ministerial Nº 321-2014-MC, del Ministerio de Cultura o la que lo reemplace o actualice. Posteriormente, mediante la Octogésima Sétima Disposición Complementaria final de la Ley N° 30693, Ley de Presupuesto para el año fiscal 2018, se dispone la atención progresiva del servicio alimentario a los escolares del nivel de educación secundaria de la modalidad jornada escolar completa (JEC); y mediante Decreto Supremo N° 006-2018-MIDIS de fecha 14 de diciembre del 2018, incorpora dentro de su ámbito de cobertura la prestación del Servicio Alimentario a los escolares de las instituciones educativas bajo las Formas de Atención Diversificada – FAD y/o Modelos de Servicios Educativos. |
Alcance | Nacional Costa Norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad), Sierra Norte (Piura, Cajamarca, Amazonas y La Libertad), Amazonía Alta (Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco, Junín, Cusco y Pasco), Amazonía Baja (Ucayali, Loreto y Madre de Dios), Sierra Central (Lima, Áncash, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho), Costa Central (Lima, Ica, Callao y Áncash), Sierra Sur (Arequipa, Cusco, Apurímac, Moquegua, Tacna y Puno), y Costa Sur (Arequipa, Moquegua y Tacna). |
Cobertura geográfica | Urbano y rural |
Organismo responsable | |
Organismo ejecutor | Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social |
Vínculos a política nacional | |
Marco normativo | Ley que crea el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ley Nº 29792. Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2013, Ley Nº 29951. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Decreto Supremo N° 011-2012-MIDIS. Decreto Supremo que crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS Resolución Ministerial que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Resolución Ministerial Nº 174-2012-MIDIS. |
Fuentes de financiamiento | El Programa es financiado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con cargo a su presupuesto institucional. Junto con esto, puede ser financiado con recursos provenientes de la cooperación no reembolsable, nacional o internacional, conforme a la normatividad vigente. |
Instituciones relacionadas
Políticas relacionadas
Monitoreo de políticas
Más información
- El derecho a la alimentación en Perú
- Esquema de gobernanza y articulación de política SAN en Perú
- Perú: Leyes y decretos sectoriales en
- Combate de la malnutrición
- Desarrollo agropecuario
- Desarrollo agropecuario
- Desarrollo y protección social
- Régimen de propiedad y uso de recursos naturales (agua, tierra, semillas; bosques)
- Régimen de propiedad y uso de recursos naturales (agua, tierra, semillas; bosques)
- Salud (salud nutricional, inocuidad e infraestructura sanitaria)
- Perú: Lista de políticas, planes y estrategias
- Perú: Lista de programas
- Ver programas por clasificación: